En México se producen 388 mil 700 toneladas de agave mezcalero, sobre una superficie superior a las 25 mil hectáreas, con lo que se obtienen más de 11 millones 300 mil litros de mezcal, según datos del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, y es una bebida con potencial de exportación, pero el gobierno federal tiene especial interés en posicionarlo en el mercado interno en beneficio del productor nacional.

En el marco de la presentación del Encuentro Nacional del Mezcal Puebla 2025, que se realizará del 11 al 14 de septiembre en la ciudad de Puebla, funcionarios y productores destacaron la importancia productiva de la cadena agave-mezcal, que además de ser una bebida tradicional del país, aporta empleos y tiene un gran potencial de crecimiento.

Esta cadena productiva que genera más de 55 mil empleos directos y 210 mil indirectos, los cuales, sin duda, seguirán creciendo, aseguró el coordinador general de Producción Agrícola y Ganadera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Héctor Arronte Calderón.

En rueda de prensa, el funcionario federal expuso que hay interés de la Sader de impulsar la exportación de mezcal, “pero no es la prioridad, hay un gran mercado en los hogares, los restaurantes y las tiendas mexicanas para poder comercializar directamente y generar prosperidad para los productores”. Para ello, añadió, se trabaja en la formación, el acompañamiento, la profesionalización, en el embotellado y etiquetado completo que permita la comercialización directamente en mercados formales, en eso estamos enfocados.

Al respecto, la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla (Sadr), Ana Laura Altamirano Pérez, comentó que se debe privilegiar todo lo que es lo nacional, lo local, y cuando el mercado internacional lo requiera, sí; pero con responsabilidad, que sea directo del productor al consumidor, porque muchas veces para esos mercados está el intermediario, quien tiene todos los permisos, todo el esquema y la logística, y es ahí donde volvemos atrás.

No queremos el intermediario, queremos que crezcan nuestros pequeños productores y cuando ellos ya tengan la capacidad, puedan comercializar hacia el exterior”.

Foto: ERNESTO PEREA

En este marco se informó que Puebla es la segunda entidad con más municipios con Denominación de Origen, distintivo al que se suman otras entidades como Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Durango, Michoacán y Guanajuato.

Ana Laura Altamirano indicó que Puebla cuenta con más de 19 mil hectáreas de agave, lo que permitirá que a partir de 2026 se produzcan un millón de litros de mezcal, que hoy se vende de manera diferenciada a precios justos desde 300 pesos un litro hasta 3 mil pesos, dependiendo del tipo de agave.

Lo anterior, añadió, es en beneficio de los pequeños productores, porque antes se comercializaba a granel a un precio máximo de 80 pesos por litro, se iba a Oaxaca y Guerrero y ya no se comercializaba como mezcal de Puebla.

Precisó que en territorio poblano se han establecido más de 250 fábricas o palenques y al menos 70 envasadoras en operación. De todo esto, el 90 por ciento es propiedad de productoras y productores de pequeña escala.

Hizo énfasis en el gran potencial que tiene el mezcal en la entidad, pero acotó:

“no queremos tequilizar, mezcalizar el estado de Puebla, queremos que siga conservando toda esa parte de origen, de territorio y que no solo sea un boom en un tema comercial, sino que permanezca, porque esta bebida no se toma como y shot, sino a besitos, a través de una mezcalita, para que se pueda disfrutar”.

Hizo hincapié en la calidad del mezcal poblano, que lo ha llevado a obtener 60 medallas en concursos nacionales, donde se disputaban 89, y en el impulso que se está dando a la certificación, al los procesos de etiquetado, de marcas o registros.

Destacó que en 2019 había solo 30 marcas de ciertos grupos, pocos eran productores, y ahora se tienen 300, lo que les ha permitido estar en todos los espacios, concursos y exposiciones. En este sentido, apuntó que también se trabaja en coordinación con la Secretaría de Economía para obtener el sello Hecho en México para diversos productos poblanos, incluido el mezcal.

Foto: ERNESTO PEREA

Al dar una degustación de sus mezcales de la marca Atlixquense, la productora de Atlixco, Alejandra Hernández, platicó que las características naturales de la región permiten producir una bebida con sabores únicos y hay agaves endémicos como el Papalote. Comentó que hay agaves que son silvestres con las que se elabora mezcal con un sabor especial, que alcanza alto precio y subrayó que como se trata de hacer una actividad sustentable cuidan la reproducción a partir de hijuelos, porque algunas plantas tardan en entrar en producción hasta 20 años.

El productor de Acatzingo, Javier Romero Gutiérrez, recalcó: “la planta de agave es un ejemplo de resiliencia, capaz de resistir sequías y de crecer en suelos difíciles, y que después de muchos años, regala su esencia: esa resiliencia nos inspira a quienes estamos en la producción a no rendirnos y a seguir apostando por nuestro proyecto y por el campo poblano”.

En este acto se detalló que el Encuentro Nacional del Mezcal Puebla 2025 se realizará del 11 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones de Puebla, donde se espera la participación de 10 entidades y se estima la asistencia de más de 60 mil personas. El ingreso no tendrá costo y se ofrecerán más de 150 espacios de exposición, con actividades de vinculación comercial, talleres, foros y presentaciones culturales.

 

Fuente original: https://imagenagropecuaria.com/2025/prioridad-de-la-sader-comercializar-mezcal-en-mercado-nacional-en-forma-directa/