“Si quieren sembrar maíz vallan echándole números”, advierte un texto reenviado por mensajería instantánea entre agricultores de Sinaloa, quienes están preocupados porque los precios de futuro para la próxima cosecha otoño-invierno 2026 se proyectan a la baja y se colocarían en alrededor de 4 mil 584 dólares por tonelada; con ello no cubrirían ni siquiera sus costos de producción.
Ante este escenario adverso los productores anticipan que habrá protestas en diferentes regiones del país, que llegarían a Palacio Nacional, si los gobiernos estatal y federal no intervienen para apoyarlos, pues vienen arrastrando condiciones climáticas adversas, bajos precios y retraso en el pago de apoyos gubernamentales.
Las expectativas de producción en Estados Unidos, llevó la semana pasada a que en la Bolsa Chicago el precio de futuro de maíz se ubicara en 182.43 dólares en contrato a julio del 2026, con una base probable de 50 a 65 dólares, lo que daría un precio de 4 mil 584 dólares por tonelada en territorio nacional.
El presidente de la organización Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez Armentía, explica con números que con dicho precio y un costo de inversión de 60 mil pesos se requieren cosechar 14.1 toneladas por hectárea de maíz para sacar costos, pero la media en la entidad es de 12 toneladas.
Respecto a sí con este precio los productores de maíz tendrán un incentivo para sembrar maíz, el dirigente contesta que “la respuesta está en Palacio Nacional” y apunta:
estamos convencidos que el tema de la gestora esta agotando, prueba de ello es que el gobierno sigue dejando sin presupuesto la comercialización de la producción agrícola”.
Por ello, el también integrante del Frente Nacional de Defensa del Campo Mexicano advierte que los campesinos están planteado realizar una movilización masiva a Palacio Nacional, donde cada estado participen con delegaciones de al menos 200 productores, “y estar ahí hasta que se cumpla con las medidas que requiere el campo”.
Ayer, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya adelantó que el próximo sábado la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, visitará Mazatlán y él le solicitará que se aseguren los recursos presupuestales para la comercialización de maíz, que se estará cosechando a partir de mayo y junio del próximo año.
Propuso asegurar la comercialización mediante coberturas de precio, que es un instrumento más económico para el gobierno, porque en el caso de Sinaloa, que normalmente cosecha 6 millones de toneladas, esto signfica destinar 300 pesos por tonelada, un total de mil 800 millones de pesos al pago de coberturas, “muy distinto a la posibilidad de requerir 6 mil millones de pesos, al menos, si no tenemos garantizado el precio del maíz con una cobertura”.
Reconoció que el maíz ha tenido problemas, a pesar de que sembramos poco, una tercera parte de lo que se cultiva, y podemos tener problemas en la siguiente cosecha, “porque los inventarios de maíz en Estados Unidos están muy arriba”.
Por ello, en su conferencia semanal, el gobernador Rocha Moya precisó que es necesario prepararse con anticipación, y por ello se necesita que en noviembre y diciembre, cuando el precio internacional se prevé estará mejor, comprar coberturas a fin de asegurar el precio de venta cuando se levante la cosecha, que será a partir de mayo del siguiente año.
Fuente original: https://imagenagropecuaria.com/2025/precios-de-futuro-de-maiz-a-la-baja-productores-anticipan-protestas/