Los productos certificados o con indicación geográfica alcanzan un valor de hasta 70 por ciento más en el mercado exterior, por lo que la Secretaría del Bienestar (SB) promueve el registro de marcas, comercialización en puntos de venta y geolocalización de las unidades productivas.
La subsecretaria de Inclusión productiva y desarrollo rural de la dependencia, Columba Jazmín López Gutiérrez, señaló que el programa Sembrando Vida (SB) cuenta con casi mil 600 productos desarrollados en diferentes presentaciones de valor agregado que requieren de cubrir las normas que exige el mercado para su comercialización, entre ellos están alimentos como totopos, tostadas, plátano, jugos, chocolates, café, mermelada, cacao, durazno, entre otros; así como cuenta con producto en fresco que se comercializa como limón, plátano, piña, papaya y otros.
Abundó que el programa SB se lleva a cabo en 24 entidades del país, con 419 sembradoras y sembradores y actualmente se elabora productos como café, harina de plátano, entre otros productos.
Durante el taller de capacitación Requerimientos para productos procesados”, en las instalaciones de la Secretaría de Bienestar, López Gutiérrez destacó que existe una vinculación institucional con las y los sembradores a través de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) para avanzar en el desarrollo de la producción de cada región para su comercialización en economías locales y que agreguen valor a sus alimentos.
El sistema de gestión –resaltó– que promueve la SB va a permitir la trazabilidad o rastreabilidad de cada uno de los productos que se tengan en SV con lo que
cualquier persona que adquiera un producto podrá saber en dónde está la unidad productiva donde se transformó”.
La directora Divisional de innovación comunitaria y propiedad industrial del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, Talía Vázquez Alatorre, añadió que Sembrando Vida puede ser el principal aliado para proteger, a través de las indicaciones geográficas, los productos de las y los mexicanos que se dan en ciertas zonas y obtener la denominación de origen de los bienes nacionales entre ellos, los productos como textiles o café.
“Los productos que tienen la certificación, la indicación geográfica en el mercado exterior, valen hasta 70 por ciento más, por tener la certificación”, agregó.
Fuente original: https://imagenagropecuaria.com/2025/paga-mercado-exterior-hasta-70-mas-por-productos-certificados-o-con-indicacion-geografica/