Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025 — Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) lanzaron un llamado a la comunidad científica nacional para fortalecer la investigación en torno a la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), plaga que representa una seria amenaza para el sector pecuario en México.

Durante un encuentro con investigadoras e investigadores de distintas instituciones académicas y centros de investigación, se delinearon las líneas prioritarias de trabajo científico que podrían acelerar la eliminación del GBG en el país. Entre ellas se destacan el sexado en cría, el desarrollo de atrayentes de larga duración, bioplaguicidas, trampas y cebos especializados, así como la secuenciación genómica y del microbioma del insecto, vacunas y el estudio de enemigos naturales.

La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, subrayó la importancia de coordinar esfuerzos interinstitucionales e intersecretariales para atender problemas nacionales como la expansión del GBG. Reiteró el compromiso de su dependencia para apoyar a quienes desarrollan investigación aplicada en este campo y facilitar los vínculos con universidades y centros científicos.

Por su parte, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, destacó que la actual plaga exige soluciones innovadoras, respaldadas por evidencia científica. Señaló que, a diferencia de la mosca del Mediterráneo, no se ha logrado sexar los especímenes de GBG en sus fases tempranas, lo que limita la eficacia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), una estrategia clave en su erradicación.

Asimismo, Calderón Elizalde reveló que el Senasica ya está evaluando el uso de hongos entomopatógenos en trampas como alternativa de control biológico del GBG. Enfatizó que, aunque México logró erradicar la plaga en 1991 con apoyo de Estados Unidos, es crucial fortalecer las labores actuales con nuevas herramientas tecnológicas y conocimiento científico actualizado.

Actualmente, diversas instituciones ya colaboran con Senasica en investigaciones relacionadas con el GBG. Entre ellas destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto de Ecología (Inecol) y la Universidad Veracruzana, entre otras.

Los equipos científicos trabajan en el desarrollo de insecticidas con cicatrizantes que no afecten a polinizadores, atrayentes de liberación prolongada, repelentes para humanos, identificación de nichos ecológicos del insecto y organismos simbiontes que puedan actuar como agentes de control.

En el evento participaron, de manera presencial y virtual, representantes de instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Colima, el Tecnológico Nacional de México, el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), entre otras.

Con esta convocatoria, el Gobierno de México busca consolidar un frente científico y tecnológico nacional capaz de responder con rapidez y eficacia al desafío que representa el gusano barrenador del ganado para la seguridad agroalimentaria del país.

FUENTE: SADER

Fuente original: https://agronoticias.com.mx/2025/09/30/nvocan-agricultura-y-secihti-a-la-comunidad-cientifica-a-intensificar-investigacion-para-erradicar-al-gusano-barrenador-del-ganado/